viernes, 29 de junio de 2012

LA ALCAZABA DE MALAGA



Alcazaba de Málaga ó la casa del Alcalde. 
Hasta ese diseño creado en el siglo XI, la colina de la Alcazaba debió contar con una edificación que actuo desde las perspectivas de la defensa del territorio y también como espacio habitacional  pero sin esa personalidad que a partir del XI se patentiza en las fuentes.
 Estamos, pues, ante una construcción de marcada singularidad y complicada evolución histórica y topográfica.

Historiadores musulmanes afirman que fue el rey de taifas bereber de Granada, Badis ben Habús, quien ordenó construir la Alcazaba entre los años 1057 y 1063, utilizando para su embellecimiento los mármoles y estatuas del teatro romano adyacente.
 Los Almorávides irrumpieron en ella en 1092 y los Almohades en 1146. Posteriormente, en 1279, es rendida la ciudad a Muhammad II Ben al-Ahmar y pasa a formar parte del reino Nazarita.
El carácter meramente castrense se supera si entendemos que el término alcazaba implica una serie de competencias que van más allá de las puramente militates.

Una alcazaba no es equiparable al castillo medieval cristiano, es una fortaleza urbana, un espacio en donde, a parte de realizarse funciones militares, también se efectúan administrativas y en algunos casos, como éste, palaciegas y residenciales, al ser sede del gobierno y de sus jerarquías.
La Alcazaba es una edificación nazarí construida sobre la roca y en la que destaca la armoniosa conjunción de las necesidades defensivas y la serena belleza de sus estancias y jardines interiores; como obra militar es la más importante musulmana conservada en España.

Es el monumento medieval islámico más importante que ha llegado hasta nosotros.
 Desde su construcción en el siglo XI, ha marcado el perfil de la ciudad personalizando el enclave a parrir de su comprensión como una unidad urbana que fundamentaba su principal característica en la inexpugnabilidad. 
Se realizó en dos etapas, durante la primera mitad del siglo Xl bajo la responsabilidad de la dinastía Hammudí, sucesores de los califas de Córdoba y a parrir de la segunda mitad por Badís rey zirí del reino de Granada. En este largo periodo de tres siglos (VIII, IX y X) tenemos escasas noticias sobre el recinto.
Las crónicas árabes hacen referencia a un enclave fortificado de cierra entidad desde el periodo califal, situado sobre elementos defensivos que datan de época visigoda.

La Alcazaba que conocemos y ha llegado hasta nosotros es, básicamente, una construcción del siglo Xl, pues aunque hasta hoy día haya soportado todo tipo de intervenciones, su estructura perimetral y características externas se han visto inalteradas en estos novecientos años de existencia.
 La personalidad de la edificación radica en el cúmulo de elementos defensivos que presentan y la jerarquía que ejerce sobre el perfil de la ciudad ya desde la Edad Media y especialmente después de su emblematización, cuando los Reyes Católicos la incluyen en el escudo de la ciudad.´
Esta es la Alcazaba que llega al siglo XV después de fuertes intervenciones llevadas a cabo durante el periodo almohade y posteriormente el nazarí, sin embargo, como ya hemos hecho referencia, su configuración y personalidad son responsabilidad de las obras efectuadas en ella durante el siglo XI.
(http://www.flickr.com/photos/koke-es/2899017452/in/photostream)
Su singularidad radicará también en constituir ese eslabón intermedio entre la arquitectura residencial califal y la nazarí.
Su estructura se divide en dos áreas perfectamente delimitadas, la constituida por los palacios y el barrio castrense, que ocupan una superficie de 1735'92 m2 y la especificamente militar de 2313 m2, con 1325'30 metros lineales de murallas.
El sistema defensivo consistía en la doble muralla, en las puertas en recodo y en las torres cuadradas que reforzaban los muros.
La zona residencial, esta compuesta por tres palacios que se disponen de sur a norte en sentido longitudinal, el primero es el llamado de los Surtidores, le sigue el de los Naranjos y el tercero el de la Albam.

 Limitando con ellos se encuentran otras dos zonas habitacionales de menor tamaño y a sus espaldas un área amplia en la que se encuentra un barrio castrense y otras estructuras que no se han podido determinar.
A todo ello antecede una zona en terraza con una profunda fosa, que se ha determinado como mazmorra, pero con unos niveles de estructuras imposibles de precisar por lo que se decidió (Guerrero Strachan) ajardinarlos.

Esta es la zona que más problemas de definición presenta pues, invadida por construcciones de la Edad Moderna y Contemporánea que conformaban una calle central, llamada calle de los Cuartos de Granada, y casas alineadas a los lienzos de la muralla del recinto alto, ha llegado prácticamente destruida a nuestros días..
A pesar de las dificultades, si parece claro que se definen dos espacios con funciones diferentes, el primero sería el correspondiente al Palacio, cuyo uso podría ser político administrativo y el segundo el compuesto por el resto de las construcciones que tienen un marcado carácter residencial.

El Palacio de los Surtidores creemos que estuvo concebido como un espacio de representacion. Su planta es rectangular con una sala cubierta y abierta a dos pórticos mediante alquería de tres vanos en los lados Noroeste y Sureste.
La del lado de poniente ha desaparecido pero los restos de cimentación del lateral norte se prolongan hasta ese extremo quedando como testigo del frente oeste un tesoro de cimientos del muro de cerramiento lo que indica la correspondencia de ese frente con el conservado.

 La sala oriental se estructura con un cuerpo rectangular con apertura por la pared norte, por la que se comunicaría mediante pasillo con la torre lateral que posteriotmente se llamó La Mezquita y que sufrió una remodelación posterior. 

La Alcazaba se une al Castillo de Gibralfaro por su lado noreste a través de un corredor delimitado por muros que se disponen sinuosamente. Su función exclusiva en favorecer la comunicacion directa y no el aprovisionamiento de agua de la que ambas fortalezas contaban con manantiales propios. Construido por Yusuf I de Granada en la ciudad de Málaga, sobre un antiguo recinto fenicio en la época de también influencia griega por la zona, que contenía un faro, Φάρος, en griego que da nombre al cerro Gibralfaro (Jbel-Faro, o monte del faro).
Fuentes: Màlagahistoria, fotos varias webs de internet.

miércoles, 20 de junio de 2012

Mezquita Catedral de Còrdoba Alhaken II


Puerta del Perdón, 
principal acceso al Patio de los Naranjos de la Mezquita de Córdoba

Coincidiendo con el esplendor del califato, durante el siglo X se llevarán a cabo las más extensas intervenciones en la mezquita.

Pero será la deAlhakén II la ampliación más bella y rica. El segundo día de su reinado encarga a su chambelán Chafar (o Yafar) las obras.
Se derriba el muro de la qibla de Abderramán II, del que también quedan restos visibles en la actualidad, y se amplía el oratorio en doce crujías más en el sentido sur seguido hasta entonces.
 Para mejorar la iluminación se construyen cuatro lucernarios con bellas cúpulas nervadas.
El primero de ellos, previo a la macsura, lo ocupa actualmente la Capilla de Villaviciosa.

Esta maravilla de arquitectura califal, cuyo principio y final se vieron en Córdoba, se encuentra en el lugar más rico de la antigua mezquita, la expansión de al-Hakam II. Sirvió como antesala del mihrab, en la nave central de la Gran Mezquita antes de la expansión al este de Almanzor. 
En el siglo XIII se convirtió en sagrario cristiano, y detrás de ella se contruyó la Capilla Real.
 Ahora se conoce como la Capilla de Villaviciosa, nombrada por la Virgen de Villaviciosa.
. Los otros tres se elevan delante del nuevo muro de qibla; uno delante del mihrab y los otros dos flanqueándolo.
Vista frontal de la maqsura de Al-Hakam II, reservada para su uso personal, y el enriquecido mihrab de la Mezquita de Córdoba.
Previos a la macsura aparecen nuevos arcos polilobulados y entrecruzados, y en las columnas se alternan fustes rosas y azules.
 Los materiales ya no son de acarreo, sino labrados ex profeso, con presencia de capiteles de pencas, una abstracción y esquematización de los corintios y compuestos del mundo romano y que derivarán en los de avispero que se pueden observar en Medina Azahara.
Esta puerta sirvió como una entrada protegida a la Gran Mezquita para el Califa al-Hakam II, que pasó del Alcázar de los Omeyas (donde hoy está el Obispado) a través de un pasaje elevado. A la izquierda está el mihrab.
Todo esto configura la unidad estilística del arte califal ya presente en Medina Azahara.
Otras novedades son el doble muro de la qibla, que facilita la conexión con el sabat y que permite que el mihrab no se límite a un simple nicho, sino que se abra como una pequeña habitación octogonal cubierta con una cúpula con forma de concha. 
Vista del mihrab de Al-Hakam II, en la Gran Mezquita omeya de Córdoba. 
El mihrab se trasladó dos veces en sucesivas expansiones. Columnas del mihrab anterio se re-utilizaron. La expansión posterior de Almanzor hacia el este dejó este maravilloso mihrab fuera del eje central del edificio, pero se respetó.

La inscripción en letras doradas dice: "(Allah) Es el conocedor de las cosas ocultas y manifiestas. Él es el poderoso, el lleno de piedad, el vivo. No hay otro Dios sino Él. Invocadle ofreciéndoles un culto puro. Alabado sea Aláh Señor del Universo. Bendido sea el Imán Al-Mostansir Bil-lah, favorecido por Dios, siervo de Aláh, Alhaquem, Príncipe de los Creyentes.
Vista de la Mezquita desde el  rio Guadalquivir.

 Prospérele Aláh, por la obra de este templo santo, que excede a toda otra construcción memorable en la amplitud para la comodidad. Lo que hay sobre ellos y sobre él de adornos.
 Y se concluó la construcción por su virtud y mandato. La bendición de Aláh sea sobre Mohoma. 
Y la paz. Mandó el Imán Al-Mostansir Bil-lah, siervo de Aláh, Príncipe de los Creyentes (ensálcele Aláh) a su liberto y Hachib Cháfar-Ben-Abderraman (compadézcale Aláh) disponer la construcción de este templo y se terminó con el auxilio de Aláh bajo la inspección de Mohamed-Ben-Tamlih, Ahmed Ben Nasar, Jayd-ben-Haxim de la guardia del prefecto y de Motharrif."
El emperador romano de Oriente, o Basileus, Nicéforo Focas (Niceforo II) envió a Al-Hakam II un delicado mosaico de cristal de muchos colores, algunos cubiertos con pan de oro, para decorar el nuevo Mihrab en la expansión de la gran Mezquita. Un experto griego vino a Córdoba para trabajar en el proyecto que se prolongaría durante años, enseñando mientras tanto a los artesanos del califato su oficio. Este trabajo en mosaico es denominado en árabe fusaifisa.
Otra inscripción cercana dice: "...Terminóndose la construcción bajo la dirección de su liberto y Hachib Cháfar-Ben-Abd-al-Rahman... en la luna de Dzu-l-Hicháb del año cuatro y cincuenta y tres cientos." (354 de la Hégira, y 964 de J.C.).


Los enviados del califa trajeron consigo al mosaísta y 320 quintales de cubitos de mosaico que el rey de los rumíes le enviaba de regalo...

La cátedra que hizo hacer Al-Hakam estaba incrustada de madera de sándalo rojo, de ébano, de marfil y de áloe; costó 35,705 dinares y se tardaron cinco años en terminarla. (Del Bayan al Mugrib, de Ibn Idhari. Citado por Julio Valdeón en Cuadernos Historia16).


lunes, 18 de junio de 2012

GAUDI . LA SAGRADA FAMILIA Fachada del Nacimiento


Fachada del Nacimiento.

Al estar dedicada al acontecimiento gozoso del nacimiento de Jesús, esta fachada presenta una decoración exultante donde todos los elementos son evocadores de la vida.
Se centra en la faceta más humana y familiar de Jesús, con una amplia profusión de elementos populares, como herramientas y animales domésticos.

Orientada al levante (nordeste), está dividida en tres pórticos, dedicados a las virtudes teologales: de la Esperanza a la izquierda, de la Fe a la derecha, y de la Caridad en el centro, con la Puerta de Jesús y rematada por el Árbol de la Vida.

La fachada culmina con las torres-campanario dedicadas a San MatíasSan Judas TadeoSan Simón y San Bernabé.
 Fue construida entre 1894 y 1930. La escultura original es de Carles ManiLlorenç Matamala y Joan Matamala, con aportaciones posteriores de Jaume BusquetsJoaquim Ros i Bofarull y Etsuro Sotoo, el último que trabajó en la fachada, que dio por finalizada el año 2000.

Los pórticos están separados por dos grandes columnas: la de José entre el pórtico de la Esperanza y el de la Caridad, y la de María, entre el pórtico de la Caridad y el de la Fe.

En la base de las columnas está representada una tortuga (una de tierra y una de mar) como símbolo de lo inalterable en el tiempo; los fustes crecen en espiral, mientras que los capiteles son en forma de hojas depalma, de las que surgen racimos de dátiles cubiertos de nieve (por el invierno, fecha de la natividad de Jesús), que dan apoyo a dos ángeles con trompetas que anuncian el nacimiento de Jesús.

 En contraste con las tortugas, a ambos lados de la fachada se situaron camaleones, símbolos del cambio.
 En el proyecto original de Gaudí esta fachada debía estar policromada, pintando de diversos colores las arquivoltas de los tres pórticos; así, todas la estatuas habrían sido pintadas, tanto las de figuras humanas como las de flora y fauna y demás objetos.
Los tres pórticos tendrán cuatro puertas —la central es doble— que ya han sido diseñadas por Etsuro Sotoo, de aluminio policromado y cristal, decoradas con vegetación, insectos y pequeños animales, evocando el lugar donde nació Jesús: la puerta de la Caridad está decorada con hiedras (símbolo de la obediencia) y flores de calabaza (símbolo del matrimonio);

 la de la Fe contiene rosas silvestres sin espinas, siguiendo el ejemplo de san Francisco de Asís, que quitó las espinas a las rosas; y la de la Esperanza presenta unas cañas, como las del río que cruzó la Sagrada Familia en su huida a Egipto.
Esta fachada fue la elegida por Gaudí para dar una idea global de la estructura y decoración del templo: como era consciente de que no podría terminar el proyecto en el transcurso de su vida, en vez de ir construyendo el templo en su conjunto de forma lineal prefirió construir una fachada completa en toda su verticalidad, para dar una muestra completa de cómo debía ser el resto.
Escogió esta fachada por ser, en su opinión, la que podría ser más atractiva para el público, fomentando así la continuación de la obra tras su muerte; en sus propias palabras:
“Si en vez de hacer esta fachada decorada, ornamentada, turgente, hubiese comenzado por La Pasión, dura, pelada, como hecha de huesos, la gente se habría retraído”.

Pórtico de la Caridad

Es el mayor de los tres, y está dedicado a Jesús. Simulando ser el Portal de Belén, desarrolla una serie de escenas sobre el nacimiento de Jesús: la Anunciación, la Adoración de los Reyes, la Adoración de los pastores y la Coronación de María; las dos Adoraciones son obra de Ros i Bofarull (1981-1982).
 También encontramos la estrella de Belén y los signos del Zodíaco, dispuestos como estaban la noche que nació Jesús, así como ángeles músicos (con instrumentos clásicos: arpafagotviolín; y populares: guitarrapanderetagaita), el cordero como símbolo de inocencia, el perro como símbolo de fidelidad y las 59 cuentas del rosario rodeando el ventanal.
En el dintel de las puertas figura la inscripción

Gloria in excelsis Deo et in terra pax hominibus bonae voluntatis.

En la Puerta de Jesús destaca el gran pilar con el árbol genealógico de Jesús; en su base está la serpiente mordiendo la manzana, símbolo del pecado original, y sobre el capitel se sitúa el grupo del Nacimiento, obra de Jaume Busquets (1958). 
El Coro de ángeles niños, destruido en la Guerra Civil, ha sido realizado de nuevo por Etsuro Sotoo. Los ángeles sostienen una inscripción que dice: Jesus est natus. Venite, adoremus, ante cuyo mensaje los pájaros van el pie de la cuna, según el villancico popular catalán El cant dels ocells(El canto de los pájaros).
El pórtico culmina en el Árbol de la Vida, que representa el triunfo de la vida y el legado de Jesús.


 Aquí encontramos el anagrama de Jesús con las letras JHS (de Jesuchristus, o de Jesus Hominum Salvator, Jesús Salvador de la Humanidad), en una cruz griega, con las letras  griegas
 alfa y omega, como símbolo del principio y el fin.
 Está rodeado de ángeles incensarios y ángeles portadores del pan y el vino, símbolo de la Eucaristía. Sobre el anagrama encontramos un pelícano, primitivo símbolo cristiano que representa igualmente la Eucaristía, con un huevo símbolo del origen y la plenitud de la vida y la Naturaleza. En sentido ascendente se hallan dos escaleras como ascensión a Dios, y un ciprés que simboliza la vida eterna, con un grupo de palomas que representan los fieles que acuden a Dios.
Por último, encontramos una representación de la Santísima Trinidad, con la letra griega TAU, inicial del nombre de Dios en griego (Theos), la X de Jesús (por la letra griega ji, inicial de Cristo en griego) y la paloma del Espíritu Santo.

Pórtico de la Esperanza

Dedicado a San José, encontramos las escenas de los Esponsales de la Virgen María y San José, la Familia de Jesús (con San Joaquín y Santa Ana), 
El sabio y el Niño Jesús(Jesús lleva en la mano una paloma muerta, símbolo de humildad), la Muerte de los Santos Inocentes, 

La huida a Egipto y La barca de San José, en que José es el timonel que conduce a la Iglesia Católica (la fisonomía de José corresponde a la del propio Gaudí, como homenaje de los trabajadores del templo tras su muerte).
 También podemos observar la colocación de diversas herramientas (una sierra, una maza, un cincel, una escuadra, un destornillador, un martillo, un hacha), animales domésticos como ocasgansos o patoscomo alusión a la fauna del Nilo, así como flora de Egipto (papiroslotosnenúfaresparras, etc).
El pórtico está rematado por un gran pináculo semejante a los peñascos deMontserrat (concretamente el Cavall Bernat), con la inscripción latina Salva nos.

Pórtico de la Fe

Dedicado a la Virgen María, percibimos las siguientes escenas: la Inmaculada Concepción, en que aparece la Virgen sobre una lámpara de tres brazos, en referencia a la Santísima Trinidad; la Visitación, la Virgen visita a su prima Isabel; 
La presentación de Jesús en el templo, donde el Niño Jesús aparece en brazos del sacerdote Simeón y, a su lado, aparece la profetisa Ana, que reconoce en Jesús al Mesías; Jesús trabajando de carpintero; y Jesús predicando en el templo, entre las figuras de San Juan Bautista y San Zacarías.
También encontramos el Corazón de Jesús, cubierto de espinas y de abejas místicas que liban su sangre; la Divina Providencia, en forma de mano con el ojo que todo lo ve; uvas y espigas como símbolo de la Eucaristía; y flora de Palestina (preferentemente hojas de palma, símbolo del martirio).

  2000 Euroresidentes. ItyIs Siglo XXI, Euroresidentes España Spain Site: Fotos gratis

Barcelona Modernista i Singular

wiquipedia


lunes, 11 de junio de 2012

ANTONI GAUDI LA SAGRADA FAMILIA.......CRIPTA


La Cripta
En griego cripta significa «escondrijo» y hace referencia a las primitivas sepulturas cristianas y catacumbas que a causa de las persecuciones se construía bajo las casas. Fue la primera parte del Templo que se construyó, se empezó el 19 de marzo de 1882 y se terminó casi diez años más tarde en 1891.

Fue diseñada por Francesc de Paula Villar en estilo neogótico y Gaudí la aprovechó como base del Presbiterio de su proyecto, pero no pudo variar la estructura, lo que le impidió alinear el Crucero con la salida y puesta del sol.


 Gaudí asume la dirección en 1883 proyectando sobre la cripta ya empezada, a la que añadió un foso alrededor para que pudiera disponer de luz directa y ventilación natural. Gaudí también modificó los capiteles, objeto de la disputa con Villar. 

Todo esto después de abandonar su idea inicial de construir el templo en diagonal al solar, cosa que fue imposible, precisamente porque la cripta ya estaba empezada. 
Antes de plantearse la iglesia en su conjunto, Gaudí todavía  tuvo que acabar la capilla de San José que se inauguraría el día 19 de marzo (San José) de 1885 y a la que corresponden sus primeros planos como director de las obras, que había firmado en diciembre de 1884 . 

A partir de aquí, Gaudí se replanteó todo el proyecto y desarrolló una idea en la que a partir de los pocos elementos ya construidos, se proponía construir un templo grandioso con planta de cruz latina en el que fue depositando todos sus conocimientos arquitectónicos.
 Un plano del templo publicado por "El Propagador" en el año 1890, ya muestra como será el templo, con los doce campanarios y el gran cimborio central..


La Cripta esta excavada en en suelo bajo el Ábside, por tanto tiene la misma disposición que este. Se compone de siete capillas, un deambulatorio y un área central enfrente de la cual se encuentran otras cinco capillas. 
En la Cripta se hallan las sepulturas de Josep Maria Bocabella, el promotor del templo, sus descendientes y Antoni Gaudí. La Cripta tiene rango de parroquia y posee su propio culto.
Deambulatorio

Comenzada en 1882 según el proyecto de Francisco del Villar, al hacerse cargo Gaudí de las obras, el 3 de noviembre de1883, transformó los pilares añadiéndoles capiteles con motivos naturalistas; también elevó la bóveda y rodeó la cripta de un foso para tener iluminación y ventilación directas.
 Los primeros planos de Gaudí para la Sagrada Familia fueron de la capilla de San José, construida entre 1884 y 1885, fecha de la celebración de la primera misa. Las obras de la cripta se prolongarían hasta 1891.

La cripta se compone de siete capillas dedicadas a la Sagrada Familia de Jesús: San José, el Sagrado Corazón, laInmaculada ConcepciónSan JoaquínSanta AnaSan Juan y la capilla de Santa Isabel y San Zacarías
Están dispuestas en forma de rotonda, frente a la cual se sitúan otras cinco capillas en línea recta: la central dedicada a la Sagrada Familia–que alberga el altar–, flanqueada por las capillas de Nuestra Señora del Carmen (donde está enterrado Gaudí), de Jesucristo, de Nuestra Señora de Montserrat y del Santo Cristo (donde tiene sepultura Josep Maria Bocabella).

Cabe destacar asimismo la clave de la bóveda central con un relieve policromado dedicado a la Anunciación, obra de Joan Flotats, así como la imagen de San Joséde Maximí Sala Sánchez, en la capilla homónima. La cripta está circundada por un mosaico romano de "opus tesselatum" donde están representados la viña y el trigo, símbolos de la Eucaristía, obra del mosaicista italiano Mario Maragliano.
Sagrada Familia 048
El altar está presidido por un relieve de la Sagrada Familia, obra de Josep Llimona.

Algunas de las lámparas de la cripta las hizo Gaudí con sus propias manos, ya que el médico le había recomendado trabajos manuales para combatir el reumatismo.
 El escultor Carles Mani realizó los trabajos de retoque de los capiteles y un modelo de Cristo a medida reducida para la Cripta.


 
 Las pilas de agua bendita de la cripta están hechas con unas grandes conchas marinas (tridacna gigas) procedentes de Filipinas, que le proporcionaba a Gaudí el marqués de Comillas.

La cripta de la Sagrada Familia, junto con el taller de construcción, sufrió importantes destrozos el 21 de julio de 1936 en un incendio provocado durante la quema de iglesias de Barcelona en la Guerra Civil.
Este atentado destruyó y dañó para siempre algunas de las maquetas, planos y documentos del proyecto original de Gaudí, y es por ello que su continuación a día de hoy no es el proyecto original del arquitecto. En ese mismo acto también fue profanada la tumba del fundador del templo, Josep Maria Bocabella, aunque por fortuna la de Gaudí quedó intacta, como pudieron comprobar sus discípulos al abrir el sepulcro en 1939.

La Sagrada Familia es la obra más famosa de Gaudí, a la que dedicó toda su vida hasta el extremo de que vivió dentro del recinto para seguir más de cerca la construcción. 
clave de la bóveda central con un relieve policromado de la Anunciación,  de Joan Flotats

A señalar, que es el único gran templo actualmente en construcción en todo el mundo.
La iniciativa:
De quien surgió la idea de la construcción del templo de la Sagrada Familia?.



 El promotor fue Josep Maria Bocabella i Verdaguer, un librero devoto y muy culto que en el año 1866 fundó "La Asociación Espiritual de Devotos de San José". 
La actividad que Josep Maria Bocabella desarrolló para impulsar su idea lo llevó en el año 1872 a hacer una visita al Santo Padre de Roma para ofrecerle en nombre de la Asociación una imagen en plata de la Sagrada Familia. 
De vuelta visitó la población de Loreto, dónde a la vista de su iglesia, se inspiró para construir en Barcelona un templo expiatorio. Esta idea sin embargo no prosperó y finalmente encargó al arquitecto Francesc de Paula y Villar el proyecto de un templo que no fuera la copia servil de ningún otro.


sábado, 9 de junio de 2012

ANTONI GAUDI LA SAGRADA FAMILIA

Se autoriza la copia, distribución y modificación de este documento bajo los términos de la licencia de documentación libre GNU, versión 1.2 o cualquier otra que posteriormente publique la Fundación para el Software Libre
Entre 1912 y 1914, Antoni Gaudí abandonó las otras obras que dirigía y se dedicó hasta su muerte, de una manera exclusiva, a la Sagrada Familia. En 1913 se terminó el banco del Park Güell, y con ello los trabajos de urbanización.
 En 1914 abandonó las obras de la catedral de Mallorca, y fue Joan Rubió quien se quedó en la isla para terminar ciertos trabajos. En el mes de octubre de 1914, Gaudí dejó las obras de la iglesia de la Colonia Güell, que se pararían completamente en 1917. 
Hasta su muerte, en 1926, destinó todos sus esfuerzos a construir la fachada del Nacimiento y a proyectar en modelos de yeso otras partes del templo. 
Así, para la nave principal, dejó terminado el proyecto que él consideró definitivo, con columnas de doble giro e hiperboloides, después de haber trabajado durante años en otras soluciones: una primera neogótica, una segunda con arcos parabólicos y otra con bóvedas de paraboloides.

Las obras de la Sagrada Familia en 1928, tal como pudo verlas Gaudí antes de morir.
Esta imagen (o este archivo) está en el dominio público pues su derecho de autor ha expirado.

Esto es aplicable en Australia, la Unión Europea y en los demás países donde el derecho de autor se extiende hasta 70 años tras la muerte del autor.
Respecto a la solución definitiva, declaró que se sentía muy satisfecho. La explicó con detenimiento a sus colaboradores y a arquitectos jóvenes que le visitaban a menudo y escribían artículos y libros con sus ideas (Sugrañes, Quintana, Ràfols, Folguera, Puig Boada, Bergós, Martinell, Bonet Garí).
Los modelos de la nave principal eran de grandes dimensiones, a escala 1:25 y 1:10 (el modelo de las columnas y las bóvedas medía casi cinco metros de altura).
Maqueta de la Sagrada Familia finalizada.
Este archivo está en el dominio público en los Estados Unidos porque fue publicado antes del 1 de enero de 1923.
Los trabajos en el dominio público deben haber expirado su copyright en los Estados Unidos y en el país origen de origen para ser subidos a Commons. Si el trabajo no es un trabajo estadounidense, el archivo debe tener una marca de derechos de autor adicional indicando el estatus del copyright del país de origen.


Quedaron destrozados en el inicio de la Guerra Civil, y luego los restauraron algunos de los
arquitectos citados.
 La restauración fue posible gracias al conocimiento que tenían del proyecto estos arquitectos, a las fotografías de los modelos originales conservadas y al hecho de que todo el proyecto estaba definido únicamente con formas geométricas.

Gaudí también dejó modelos de los claustros, la sacristía, las torres y los pináculos de las fachadas laterales y la fachada principal, además de dibujos de capillas, de la fachada de la Pasión, secciones y alzados de conjunto y muchos detalles.
Gaudí concibió la Sagrada Familia como si fuese la estructura de un bosque, con un conjunto de columnas arborescentes divididas en diversas ramas para sustentar una estructura de bóvedas de hiperboloides entrelazados.

Las columnas las inclinó para recibir mejor las presiones perpendiculares a su sección; además, les dio forma helicoidal de doble giro (dextrógiro y levógiro), como en las ramas y troncos de los árboles.
Por el conjunto de elementos aplicados en las columnas -inclinación, forma helicoidal, ramificación en varias columnas más pequeñas- consiguió una sencilla forma de soportar el peso de las bóvedas sin necesidad de contrafuertes exteriores.
Diseñó una planta en cruz latina con el altar mayor sobre la cripta, rodeado de sietecapillas absidiales; frente al altar, un crucero de tres naves, con los portales del Nacimiento y la Pasión; en sentido longitudinal el cuerpo central, de cinco naves, con el Portal de la Gloria.

Esta imagen (o este archivo) está en el dominio público pues su derecho de autor ha expirado.
Esto es aplicable en Australia, la Unión Europea y en los demás países donde el derecho de autor se extiende hasta 70 años tras la muerte del autor
 La planta tiene unas dimensiones de 110 x 80 metros; la zona edificada tendrá una superficie total de 4.500 m². Su capacidad será de 14.000 personas.
El conjunto incluirá además: un claustro que circundará la iglesia, previsto para la realización de procesiones y para aislar el templo del exterior; junto al presbiterio estarán las sacristías y, entre ellas, la capilla de la Asunción; a los pies de la iglesia, las grandes capillas circulares del Bautismo y la Penitencia; interiormente, el templo dispondrá de triforios o galerías para cantores.

El templo tendrá 18 torres, cuatro en cada una de las tres puertas haciendo un total de 12 por los Apóstoles, en el centro la torre cimborio dedicada a Jesús, de 170 metros de altura, otras cuatro de los evangelistas alrededor de la torre cimborrio, y sobre el ábside otro cimborio dedicado a la Virgen.
Las torres tienen perfil parabólico, y disponen de unas escaleras helicoidales que dejan la parte central hueca para situar allí unas campanas tubulares dispuestas como carillón.
Gaudí concibió una compleja iconografía que basó exclusivamente en su condición de templo católico y en el culto religioso, adaptando todos los elementos a los ritos litúrgicos. Para ello se inspiró principalmente en El Año Litúrgico de Prosper Guéranger,recopilación de todos los cultos y festividades religiosas producidos al cabo del año, así como en el Misal Romano y el Ceremonial de obispos.
Para Gaudí, la Sagrada Familia era un himno de alabanza a Dios, en que cada piedra era una estrofa. El exterior del templo representa a la Iglesia, a través de los Apóstoles, los evangelistas, la Virgen y Jesús, cuya torre principal simboliza el triunfo de la Iglesia; el interior alude a la Iglesia universal, y el crucero a la Jerusalén Celestial, símbolo místico de la paz.
Taller de Gaudi antes de su muerte
Gaudí diseñó personalmente muchas de las esculturas de la Sagrada Familia, aplicando un curioso método de trabajo ideado por él: en primer lugar hacía un profundo estudio anatómico de la figura, centrándose en las articulaciones ,para lo que estudió detenidamente la estructura del esqueleto humano ; a veces se servía de muñecos confeccionados con alambre para probar la postura adecuada de la figura a esculpir.
En segundo lugar, realizaba fotografías de los modelos, utilizando un sistema de espejos que proporcionaban múltiples perspectivas.
Dibujo original de Gaudí de la fachada de la Pasión.
Cuando murió Gaudí , arrollado por un tranvía el 7 de Junio de 1926, se encontró este dibujo doblado en cuatro partes en su bolsillo....

Esta imagen (o este archivo) está en el dominio público pues su derecho de autor ha expirado.

Esto es aplicable en Australia, la Unión Europea y en los demás países donde el derecho de autor se extiende hasta 70 años tras la muerte del autor
A continuación, hacía moldes en yeso de las figuras, tanto de personas como de animales. Sobre estos moldes hacía correcciones en las proporciones para conseguir una perfecta visión de la figura dependiendo de su ubicación en el templo (más grandes cuanto más elevadas). Por último, se esculpía en piedra.

DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES DEL TEMPLO
El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia es una iglesia de cinco naves con crucero de tres, que forman una cruz latina. Sus dimensiones interiores son: nave y ábside, 90 m; crucero, 60 m; anchura de la nave central, 15 m; naves laterales, 7,5 m cada una (la nave principal en total, 45 m); anchura del crucero, 30 m.

Fue el primer acceso que se construyó y el único que Gaudí terminó en vida. Aquí el arquitecto representa la parte humana de Jesús, muestra una naturaleza exultante sobre una base gótica.
La fachada del Nacimiento está orientada al Este, que es por donde sale el sol cada día, de modo que expresa simbólicamente
el nacimiento de la vida.
Fue construida entre 1894 y 1930
La fachada del Nacimiento, fue la primera en levantarse y es la imagen que ha dado la vuelta al mundo. 
Es una lectura simbólica del salmo 148.


Todo el universo alaba a Jehovah 

1 ¡Aleluya! 

¡Alabad a Jehovah desde los cielos! 

¡Alabadle en las alturas! 

2 ¡Alabadle, vosotros todos sus ángeles! 

¡Alabadle, vosotros todos sus ejércitos! 
3 ¡Alabadle, sol y luna! 
¡Alabadle, vosotras todas las estrellas relucientes! 
4 ¡Alabadle, cielos de los cielos, 
y las aguas que están sobre los cielos! 
5 Alaben el nombre de Jehovah, 
porque él mandó, y fueron creados. 
6 El los estableció para siempre, 
por la eternidad; 
les puso ley que no será quebrantada. 




Continuaremos…………………………