miércoles, 5 de diciembre de 2012

MERIDA. EL TEATRO ROMANO DE AUGUSTA EMERITA


En la arqueología romana destaca sobremanera el Teatro de Augusta Emerita, por ser el edificio mejor conservado de todos los espacios de la antigua colonia y capital lusitana y por su singularidad tanto en forma y soluciones arquitectónicas como en elementos ornamentales y decorativos. 

Gracias a todo esto podemos restituir en gran medida la fisonomía del teatro y determinar, por tanto, que se trata de una estrella del patrimonio peninsular y mundial.
Poseemos una ingente producción de grabados y menciones antiguas que, en especial desde el siglo XVIII con las excavaciones del Marqués de Valdeflores y Villena, vienen a recordarnos la sensibilidad de todos cuantos contemplaron las moles emergentes de «aquel niño dormido en los brazos de un gigante», palabras de Mariano José de Larra para expresar el esplendor latente de la antigua Augusta Emerita en la Mérida que él conoce.

El teatro romano es el elemento más representativo del Conjunto Monumental de Mérida. Se inauguró entre los años 16-15 a. C. y fue el cónsul Marco Agripa el promotor de su construcción.
uno de los principales y más extensos conjuntos arqueológicos de España.

 Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993 por la UNESCO. El teatro se localizaba dentro de la ciudad romana en una situación períferica de la misma, junto a la muralla; apoyándose parte del graderío en el Cerro de San Albín.

Los protagonistas del espectáculo emeritense
A pesar de que no es abundante la información al respecto de estos personajes que vivieron y trabajaron por y para el teatro, los documentos emeritenses nos ofrecen algunos datos de cierta calidad e interés informativo.
Es sabido, la profesión teatral apenas poseía reconocimiento en la Antigüedad, pero no es menos cierto que las mujeres, dentro de esta general valoración, ocupaban el escalafón inferior. Los prejuicios sociales al respecto de la profesión se han mantenido en nuestras mentalidades, abandonándose afortunadamente hace ya bastantes años.
Inscripción funeraria de la mima Cornelia Nothys. FOTO: C. López

En esta sencilla placa en mármol, posiblemente como cubierta de su austero y pobre enterramiento, se recuerda a la persona de Cornelia Nothys, y son dos compañeros de la compañía teatral, Sollemni y Halyi, los que le dedican la inscripción. Esta mujer, que no sabemos si fue o no emeritense, se ganaba la vida como secunda mima, dentro de unagrex teatral, cuyos componentes poseen raigambre oriental, a juzgar por sus denominaciones.


Durante siglos estuvo soterrado, manteniéndose visible sólo la parte superior del graderío que conformaba siete grandes bloques conocidos popularmente como las Siete Sillas.
Levantado siguiendo fielmente las reglas de los tratados de Vitrubio, muestra semejanzas con los teatros de Dugga (Túnez),Orange (Francia) y Pompeya (Italia).

 El edificio responde a un modelo típicamente romano, ya establecido anteriormente en las construcciones de Pompeya y Roma, siendo el diámetro de su cavea de unos 86 metros.

El graderío -cavea-, con una capacidad para 6000 espectadores, se construyó, en parte, aprovechando la ladera del cerro de San Albín. Se halla dividido en tres sectores ima, media y summa cavea. La orchestra -en la que se situaba el coro- está rodeada de tres gradas de honor reservadas para las autoridades.
El acceso a estos sitios de privilegio se realizaba a través de pasillos abovedados, itinera, cuyo exterior se coronaba por sendos dinteles en granito en los que se conservan las inscripciones de la inauguración del monumento, donde se refiere al yerno de Augusto, Marco Agripa, como posible donante del complejo en el año 16-15 a.C. Sobre estos dos corredores se disponían dos tribunales
Puerta del aditus maximus con la inscripción inaugural del teatro y restos del primitivo enlucido de estuco (FOTO: C. López).
La parte inferior en la que se situaban las clases sociales más acomodadas, está excavada y sustentada en la propia pendiente del terreno, sin soportes artificiales, según la tradición griega y al igual que otros teatros enclavados en España.

 Esta parte se subdivide en cinco sectores radiales (cunei) delimitados por escaleras para la circulación y, a nivel horizontal, por un corredor (praecintio) que lo separa de las graderías superiores, sustentadas por un complejo sistema de arcos y bóvedas de cañón. En el graderío los romanos se aseguraron de que hubiera muchos pasillos y vías por las que evacuar a la gente en caso de incendio, que en esa época era frecuente.

El proscenio rectangular, el escenario o pulpitum y por último el frontal de la escena (scaenae frons), constituyen la vista más espectacular y característica del teatro, tiene 7,5 m de anchura, 63 de longitud y 17,5 de altura total.


 Está formado por dos cuerpos de columnas de orden corintio con basamentos y cornisas de mármol, adornado con esculturas en los espacios entre columnas y en él se abren tres puertas, una central llamada valva regia y dos laterales llamadas valvae hospitalia. Se aprecian fuertes retranqueos en la disposición de los sillares, en concordancia con el dinamismo estructural y compositivo de la escena. 

La zona más espectacular del teatro es el frente de la escena, con dos cuerpos de columnas de mármol. Entre ellas, una serie de esculturas completaba la decoración: Ceres, Plutón, Proserpina y estatuas, con togas unas y con corazas otras, que se han interpretado como retratos imperiales.
Se desconoce como fue el frente escénico original, ya que el actual parece ser que fue construido en época de Trajano.

En este teatro, no hace falta micrófono para poder hablar, porque tiene una abertura con la que se puede hablar perfectamente sin necesidad de micrófono y se escucha perfectamente.

Al fondo, en eje con la puerta central de la escena, se sitúa una pequeña habitación dedicada, según se deduce de los hallazgos allí realizados -entre otros la cabeza velada de Augusto-, al culto imperial.


fuentes: Dra. Trinidad Nogales BasarrateMuseo Nacional de Arte Romano,departamento de investigación .pagina:Teatro Romano | Consorcio Ciudad Monumental de Mérida

miércoles, 31 de octubre de 2012

La Capilla Sixtina Milagro de Miguel Angel




En este mes de Octubre cumple 500 años.

La Capilla Sixtina debe su nombre al papa Sixto IV della Rovere (1471-1484), que quiso edificar un nuevo ambiente de grandes dimensiones en el lugar donde surgía la “Capilla Magna”, aula fortificada de edad medieval, destinada a las reuniones de la corte papal.

Según algunos especialistas, las medidas del aula (40,23 metros de largo, 13,40 de ancho por 20,70 de altura), tendrían la finalidad de reproducir las del gran templo de Salomón en Jerusalén, destruido por los romanos en el año 70 d.J.C.

La entrada principal de la Capilla, en el lado opuesto a la actual, más pequeña, está precedida por la grandiosa Sala Regia, destinada a las audiencias. 
Unas ventanas cimbreadas (arqueadas en la parte superior) aseguran la iluminación del ambiente y el techo, con bóveda en cañón, se une a las paredes laterales de lunetas (o bovedillas) y enjutas triangulares.

Terminada la estructura arquitectónica en 1481, el papa Sixto IV llamó a los más famosos pintores florentinos, Botticelli, Ghirlandaio, Cosimo Rosselli y Signorelli; de Umbría, a Perugino y Pinturicchio para la decoración de la Capilla. 

Estos artistas decoraron las paredes laterales, divididas en tres franjas horizontales, y marcadas verticalmente por elegantes pilastras salientes.
El cielo o techo dela Capilla, como muestra un famoso dibujo del Cinquecento hoy en los Uffizi de Florencia, hasta la altura de las lunetas había sido decorado con estrellas doradas sobre fondo azul por el pintor Pier Matteo d’Amelia.

Tocó al sobrino de Sixto IV, el emprendedor Giuliano della Rovere, más tarde papa Julio II (1503-1513), hacer que se completaran las decoraciones pictóricas del interior de la Capilla y, en el ámbito de una grandiosa renovación de la ciudad, llamó a Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564) a Roma.

En mayo de 1508 Michelangelo Buonarrotti aceptó de mala gana el encargo que le hizo el papa Julio II para que decorara la  bóveda de la Capilla Sixtina.

 Se le acababa de hurtar por intrigas políticas el  proyecto escultórico del mausoleo del Papa, del que llevaba ya varias piezas trabajadas, y no tenía ninguna gana de cambiar de proyecto y menos por uno pictórico.

Al artista tampoco le gustaba el tema que le propuso Julio II, representar a los doce apóstoles.
Tras un mal comienzo, decide licenciar a los ayudantes que le rodean, hace borrar lo que ya estaba pintado, y rebosante de inspiración se encierra a solas con su obra para realizar sin apenas descanso una obra que asombra por el ingenio que derrocha al representar cerca de 350 figuras sobre nada menos que 500 metros cuadrados de superficie (13,75 x 39 metros).

La obra fue realizada en cuatro años de duro trabajo, (de 1508 a 1512), y su tema es la historia de la humanidad en el período que precede al nacimiento de Cristo.

 La pintura de la pared con el “Juicio Final” fue realizada más tarde por el mismo artista: de 1536 a 1541, apetición del papa Paulo III Farnesio (1534-1549), que le había confirmado el encargo del anterior papa Clemente VII (1523-1534).

Esta vez el tema representado es el Hado ineluctable, amenaza que se cierne sobre todos los hombres, pues sólo Dios es el árbitro del destino humano.


Las escenas centrales del Génesis. 

Miguel Ángel desarrolló un nuevo programa iconográfico cuyo tema central fue el libro del Génesis, desde la creación a la caída del hombre en el pecado. 
El Dios que creó el mundo y todas sus criaturas, pero que también castigó a la humanidad por su pecado a sufrir con el trabajo y el dolor.

Hay nueve escenas centrales: cuatro en rectángulos de gran formato y cinco en pequeño. 

Los grandes narran cronológicamente: La separación de la luz y las tinieblas.
 La creación de Adán.

El pecado original y la expulsión del jardín del Edén .

Y El diluvio universal. 

En los cinco rectángulos más pequeños aparecen: La creación de los astros, La separación de tierras y aguas.

 La creación de Eva, El sacrificio de Noé y La embriaguez de Noé. Algunas de estas escenas no habían sido pintadas en el renacimiento por ser difíciles de llevar a materialización plástica.

La escena más famosa es la de La creación de Adán. Dios Padre, llevado por un grupo de ángeles y arropando con su brazo izquierdo a la preconcebida Eva, da vida con un ligero toque de su dedo índice a Adán, el primer hombre. 

La figura de Dios Padre es atlética y enérgica, está en plena tensión y su cabello y su capa es movida por el viento. Adán es un bello kuros que empieza a despertar. Su cuerpo refleja los ideales clásicos. 
El acercamiento de sus dedos sobre un fondo neutro produce un efecto de alta intensidad muy notable, que se ha convertido en el detalle más señalado del tema.

Pinchando en las imàgenes se ven a mas resoluciòn.
Continuarà  pronto.

domingo, 14 de octubre de 2012

CASTILLO DE COLOMARES BENALMADENA HOMENAJE AL DESCUBRIMIENTO.









Y, el sueño de un Iniciado, el Castillo de Colomares , situado en el municipio de 
Benalmàdena, en un enclave privilegiado, a escasos metros de la Stupa mas grande de Europa,  sobre extrañas corrientes de aguas està repleto de sìmbolos, marcas , tanto templarias como gnòsticas, incluso se encuentra tallado en sus muros el triple cìrculo de la paz universal de Roderik.

Como nota curiosa diré que ese edificio que hoy se ha convertido en emblemático de Benalmádena, en su día fue una verdadera lucha con el ayuntamiento por no poseer estudios arquitectónicos, pues se realizó a capricho del propietario y como se hacían los castillos en el medioveo, esto es, cogiendo como base una gran roca que había en su finca y que salvaba un gran desnivel y ...ya ves, tenían y tenía razón, no hacían falta los estudios de los arquitectos para levantar esa mole .
“”COLON era un gran navegante, ilustrado en geografía, astronomía, Sagradas Escrituras, matemáticas, humanidades, etc. Escribió en latín clásico y en un hermoso castellano. Jamás escribió en italiano o portugués. Siete años antes del descubrimiento, COLON, presentó su plan a otros Estados y sólo los Reyes Católicos lo aceptaron.

Necesitó expertos marinos para sus empresas y los logró encontrar en Palos de la Frontera, provincia de Huelva. Fue Martín Alonso Pinzón quién logró que aquellos verdaderos “lobos marinos” acompañasen al Almirante.



 Hemos colocado la cabeza de un caballo en bronce como símbolo de aquel gran marino onubense a manera de Pegaso o caballo mítico.
Fue la corona de Castilla y su Reina Isabel quién le ayudó y creyó en el, y ahí están sus escudos también en bronce en agradecimiento y reconocimiento perpetuo.

Salieron de Palos el día 3 de agosto de 1492, eran 96 tripulantes, casi todos andaluces, y después de unos días de avituallamiento y reparación de sus naves en las islas Canarias partieron rumbo a lo desconocido y llegaron a un islote 33 días después. Era el día del Pilar un 12 de octubre de 1492.

 La Isla fue bautizada con el nombre de SAN SALVADOR, y los nativos la llamaban “Isla de las Iguanas”. En el Castillo existe un pequeño oratorio con la imagen de nuestro Señor Salvador y le acompaña una campanita marinera en recuerdo de la Isla.

Quedan representadas las tres naves que COLON utilizó en su travesía, la Niña, la Pinta y la Santa María en éste Castillo Monumento. La Niña en lo más alto de la construcción, bajo el arco de la Rábida, el Monasterio que dio cobijo a  COLON cuando llegó desde Portugal. 

La Pinta, en la fachada principal, siendo esta la nave de los hermanos Pinzones, con el caballo Pegaso, que la sostiene. La Santa María, aislada de las otras dos, pues esta nave sufrió un accidente y se hundió el día de Navidad, en Santo Domingo. Los tripulantes, que eran del orden de 39 marineros, se quedaron en la Isla y no regresaron a España, ya que fallecieron a manos de los indígenas.

 COLON murió después de hacer cuatro viajes y en el Castillo Monumento Colomares hemos representado un mausoleo con un hermoso rosetón gótico. Es su quinto viaje a la Eternidad, y sus restos reposan nadie sabe dónde como tampoco nadie sabe dónde nació a ciencia cierta.

Fue España y en particular Andalucía quién protagonizó aquel descubrimiento que indudablemente cambió el mundo, para bien según algunos y para mal según otros. Pero aquello ocurrió y aquí nos lo cuentan y testimonian las piedras del Castillo Monumento Colomares.””
Descripción de Colomares escrita por el Dr. Esteban  Martín Martín, su  creador.
 El Dr. Martín falleció el 8 de Febrero del 2001. 


En 1987 el Dr. D. Esteban Martín Martín comenzó esta singular obra de forma improvisada y con la ayuda de dos albañiles creó Colomares en siete años de trabajo artesanal utilizando ladrillo, piedra y cemento. Gracias a sus conocimientos de arte, historia y arquitectura el Dr. Martín pudo moldear esta obra a su antojo conviertiéndola en un "unicum" por la forma de narrar pétreamente el Descubrimiento de América. 

Esta fantasía arquitectónica contiene estilos tan arraigados en nuestra historia como el "mudéjar", "bizantino", "románico" y "gótico"... Así que el castillo se convierte en monumento a las culturas que dejaron su rastro en España.
El Castillo Monumento Colomares ofrece a los grupos, previamente concertados, charlas personalizadas y guiadas por el recinto monumental. en diferentes idiomas sin coste adicional.
En su interior encontramos la capilla más pequeña del mundo (registrada en el Libro Guinnes de los Récords) de apenas 1,96 metros cuadrados y dedicada a Santa Isabel de Hungría y unas bellísimas vidrieras.

La capilla está construida con piedra policromada, y a pesar de su estrechez incluye una escalera de caracol de quince peldaños. Cuando se celebran misas, que muy rara vez se ofician en la iglesia, los fieles se ven obligados a escucharlas desde fuera.
El Castillo de Colomares y su  creador, defiende la teoria de que  Cristobal Colon era mallorquin, tras rigurosos estudios.
En su interior encontramos, como toda iglesia que se precie, vitrales, velas, imágenes religiosas y un altar sobre el cual lo que encontramos es un Cristo, ya que la imagen de Santa Isabel que estaba destinada al emplazamiento, no cabía.

Además encontramos un mausoleo vacío, donde el creador del monumento deseaba que algún día descansaran los restos de Colón.
El Castillo de Colomares , ademàs de un homenaje al descubrimiento de Amèrica y a los personajes que lo hicieron posible, es un  Monumento al sueño de un Iniciado que culminò en siete años y que, a mi parecer a traves de un magno trabajo exterior quizà encontrò lo que buscaba, su Magnun Opus.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Cristo de San Juan de la Cruz . Salvador Dalì




Es un famoso cuadro del pintor español Salvador Dalí realizado en 1951. Está hecho mediante la técnica del óleo sobre lienzo, es de estilo surrealista y sus medidas son 205 x 116 cm. Se conserva en el Museo Kelvingrove, en GlasgowReino Unido.

  Dalí retrata la Crucifixión de Jesucristo de una nueva perspectiva, con poder emocional y una sofisticación teológica que es francamente sorprendente.

El primero punto de interés de Cristo de San Juan de la Cruz es el título, que refleja la nueva filosofía de Dalí.  San Juan de la Cruz era un místico del Siglo XVII y un amigo y contemporáneo de Santa Teresa de Jesús en Ávila.  

Durante un éxtasis espiritual, hizo un dibujo de la crucifixión de un punto de vista arriba de Jesús (Descharnes 169).  Por usando este dibujo por inspiración, Dalí está continuando la tradición mística en España. 

 Esto era el gol de muchas de sus pinturas: en su Manifiesto místico, hecho en el mismo año de este Cristo, dice que es el <<inventor de la nueva mística paranoicocritica  y, como su propia nombre, el salvador de la pintura moderna.

  Según Dalí, el misticismo era la única filosofía de su edad que podría comprender el nuevo mundo atómico, con su nueva metafísica y nueva ciencia.  <<¡Muerte al academicismo, a las fórmulas burocráticas del aire, al plagio decorativo, a las débiles aberraciones del arte africano!  ¡A mí Santa Teresa de Ávila!>>

En el número especial de 1952, editado por la Scottish Art Review, Dalí explica la pintura con las siguientes palabras:

"La posición de Cristo ha provocado una de las primeras objeciones respecto a esta pintura. Desde el punto de vista religioso, esa objeción no está fundada, pues mi cuadro fue inspirado por los dibujos en los que el mismo San Juan de la Cruz representó la Crucifixión.

En mi opinión ese cuadro debió ser ejecutado como consecuencia de un estado de éxtasis.
 La primera vez que vi ese dibujo me impresionó de tal manera que más tarde, enCalifornia, vi en sueños al Cristo en la misma posición pero en paisaje de Port Lligat y oí voces que me de decían: "¡Dalí tienes que pintar ese Cristo!".

Y comencé a pintarlo al día siguiente. Hasta el momento en que comencé con la composición, tenía la intención de incluir todos los atributos de la crucifixión –clavos, corona de espinas, etc.- y de transformar la sangre en claveles rojos sujetos en las manos y los pies, con tres flores de jazmín sobresaliendo de la herida del costado. 
Las flores hubieran sido realizadas a la manera ascética de Zurbarán. Pero justo antes de finalizar mi cuadro, un segundo sueño modificó todo esto, tal vez a causa de un proverbio español que dice: A mal Cristo, demasiada sangre.


En ese segundo sueño, vi el cuadro sin los atributos anecdóticos: sólo la belleza metafísica del Cristo-Dios.
 También había tenido al principio la intención de tomar como modelos para el fondo a los pescadores de Port Lligat, pero en ese sueño, en lugar de ellos, aparecía en un bote un campesino francés pintado por Le Nain, del cual sólo el rostro había modificado a semejanza de un pescador de Port Lligat. 


Sin embargo, visto de espadas, el pescador tenía una silueta velazqueña. Mi ambición estética en ese cuadro era la contraria a la de todos los Cristos pintados por la mayoría de los pintores modernos, que lo interpretaron en el sentido expresionista y contorsionista, provocando la emoción por medio de la fealdad.

 Mi principal preocupación era pintar a un Cristo bello como el mismo Dios que él encarna."


Según el cristianismo, Dios nos creó en su propia imagen, pero también nos dio la elección libre para amarlo, y hacer bueno, u odiarlo, y hacer mal.  Dios no puede aguantar el mal, y por eso desde la caída de Adán y Eva y su expulsión del Jardín de Edén, los pecados han separado la humanidad de Él.  Para reunir y reparar las relaciones con Dios, se puso costumbre para los judíos sacrificarle algunas posesiones valuables – animales, comida, dinero. 
 Estos funcionaron para cosas sencillas, pero ¿cualquier sacrificio nos permitiría viviría con Dios en el Paraíso?  ¿Cualquier sacrifico redimiría todos los pecados de la historia de humanidad?  No cantidad de animales sería suficiente.  

En lugar de esto, Dios ofreció su propio hijo, Jesucristo, como sacrificio.  Porque Jesucristo era verdadero hombre y verdadero Dios, podía llenar el vacío entre Dios y la humanidad para siempre. 



El momento de este sacrificio era la Crucifixión.  Por eso, en la teología cristiana, la crucifixión no sólo es físico – es cósmico, lo que nos salvó para eternidad.

Esta es la realidad de Cristo de San Juan de la Cruz. 


La gran mayoría de pinturas de la Crucifixión tiene un directo punto de vista, directamente en frente de Cristo como un retrato.  Por eso, vemos a Jesús como somos espectadores la crucifixión, y nos inspiran reflejar sobre nuestros propios pecados – porque Jesús murió para estos, también. 
 Si hay detalles en el segundo plano ,y en el Cristo de Velázquez, no hay, son históricas, como los soldados romanos, las mujeres llorosas, o un paisaje desolado. 

 El Cristo de San Juan desbarata estas convenciones.  En vez de la perspectiva de un humano, vemos la crucifixión de la perspectiva de Dios. 
 Debajo de nosotros está la cruz, y debajo de la cruz está el mundo temporal, con sus pescadores (y pecadores). 

La cruz literalmente conecta Dios con el mundo.  El segundo plano detrás de Cristo es negro en esta obra, pero no es para ayudar nuestra concentración, como el de Velásquez: es porque la cruz, y Cristo, ocupa un espacio entre el mundo y el cielo, en que no hay objetos físicos, representando su carácter universal.  
De su posición arriba, Cristo puede observar todo que ocurre en nuestro mundo, todo para que sacrificara su vida.

Dalí pintó este Cristo sin daño físico, y explicó que quería representarlo bello, como un Dios.  Esta estrategia es práctica para expresar el mensaje espiritual, también.  Las lesiones visibles de Cristo, como el paisaje y los soldados romanos, son detalles de la historia, pero su sufrimiento, su muerte, y su divinidad son lo más importante, y Dalí representa estos bien con su figura, especialmente porque no podemos ver su cara, como los judíos del Antiguo Testamento.


 El paisaje tiene interés, también.  El fondo de la cruz toca la parte de arriba de las nubes, manteniendo la relación entre Cristo y el mundo.  Las nubes son etéreas y oscuras, una buena transición entre el parte espiritual y el parte físico.


  El paisaje es Port Lligat, el hogar de Dalí y Gala en España, y por eso la obra puede tener importancia personal para el pintor: Dios siempre está cuidando y salvando a él y su familia, también.  Los pescadores, como dije antes, son productos de pinturas de Velásquez y Le Nain.  Es interesante que éstos sean los representantes de la humanidad en el cuadro porque los primeros apóstoles de Jesucristo eran pescadores, también.  Esto puede reforzar que Jesucristo salva a las personas de todas las épocas. 

 Finalmente, estos pescadores no están mirando a Jesús; están trabajando.  Esto puede asemejarse a la ignorancia que muchas, casi todas personas tienen sobre la presencia constante de Jesucristo en sus vidas.  Y esto no es todo malo – tenemos que trabajar para nuestro pan de cada día debido a la maldición anciana de Adán y Eva.
Esta época inspiró a Pablo Picasso declarar que Dalí era <<el último pintor renacentista que le queda al mundo.

Fuentes:  http://jsmyth.wordpress.com; wikipedia;  web.