domingo, 4 de marzo de 2012

El Ojo de Horus



El ojo wedjat, udjat, udyat, ugiat, ojo de Horus,  es uno de los amuletos  más conocidos del antiguo Egipto y del mundo musulmán actual. Como talismán simboliza la salud, la prosperidad, la indestructibilidad del cuerpo y la capacidad de renacer. El wedjat, un ojo en parte humano y en parte de halcón, es el ojo de Horus, dios de los cielos, y viene a significar «la unidad o totalidad restablecida». Estos amuletos les servían no sólo contra las enfermedades sino también contra traiciones, conjuros y maldiciones enviados por los enemigos y mal de ojo.Y se usa aún hoy en muchos lugares.

Talismán turco con ojo mágico
Era uno de los más poderosos amuletos, que protegía especialmente la incisión practicada en la momia para extraer sus órganos. Al ojo se le representó, desde hace miles de años, con un círculo con un punto en el centro, el mismo símbolo que representa al Sol y, por lo tanto, representa el poder de lo eterno, que no cambia con el tiempo. Por eso, este talismán ayuda a lograr una posición y estabilidad, otorgando fijeza de objetivos. Proporciona fuerza, coraje y sabiduría. Fue muy usado en collares para proteger de miradas envidiosas.
Este brazal de Sheshonq II lleva el nombre de su padre Sheshonq I. La joya está compuesta de dos partes áureas engarzadas de forma que se abren por la mitad; el wdjat, el ojo de Horus, es un signo neb; su significado es " todo protección.
Encontrado en la tumba de PsusennesI, cámara de Sheshonq II por Pierre Montet 1.940

El lapislázuli es una hermosa piedra de un color azul brillante y refinado. Su nombre significa “piedra del paraíso” y junto con la turquesa es una de las piedras más apreciadas en las civilizaciones antiguas. Entre ellas Egipto.
Los egipcios creían que la carne de los dioses estaba hecha de oro y sus cabellos de lapislázuli. Por ello la valoraban y utilizaban para la confección de joyería y esculturas. Se creía también que esta piedra tenía el poder de aliviar la melancolía y curar la fiebre así que tenía un valor incalculable.
En la actualidad esta piedra sigue siendo utilizada para las llamadas "gema terapias" para poder aliviar el estres y aclarar los pensamientos de las personas.Interesante pensar que aun sentimos esa magia desprenderse de una roca que contiene la belleza del universo en tan solo un fragmento, ¿no?
Brazal de Sheshonq II. Dinastia XXII.Oro, lapislázuli, cornalina, loza ; diámetro int. 6.1 cm alt. 4.6Museo del Cairo.

En  los Textos antiguos  se alude a un mito que asocia a Osiris, dios de la tierra, con su esposa Isis, con su hijo Horus y con su malvado hermano Seth, dios del desierto y asesino de Osiris. 
 La mitología egipcia dice que Horus había perdido su ojo en una batalla contra Set, para vengar la muerte de su padre. Set destruyó su ojo en varios pedazos. Toth, dios de la sabiduría y de la magia, descubrió el ojo izquierdo (la luna) despedazado, sin embargo él estaba capacitado para juntar todas las piezas y rearmarlo en luna llena. De este modo Toth le devolvió el ojo a Horus. A cambio de esto, Horus le dió el ojo de su padre muerto, Osiris, trayéndolo nuevamente a la vida.
Foto: Estos ojos grandes pintados en el exterior del sarcófago, permitían al difunto, tendido de costado, contemplar el mundo exterior. Sarcófago de Senbi, Reino Medio, madera pintada, 63 cm. de alto por 212 cm. de largo, Museo Egipcio de El Cairo.


El Ojo de Horus y los mitos solares y lunares (u osiriacos)

Se considera a la luna en muchos textos como uno de los ojos de Horus, en concreto el ojo izquierdo; en el Libro de los Muertos, Capítulo 17 se hace referencia a "el ojo derecho de Ra" (ver "infra"). El motivo es que la luna al menguar representa el ojo de Horus dañado por Set y que posteriormente es recuperado por Horus, lo que se asimila a su crecida y al propio significado de Udyat: "lo que está completo", al mismo tiempo que hace referencia a la reconstrucción que llevó a cabo Tot del ojo de Horus, tras su sanación.


Dada la relación del Ojo de Horus con la luna, los eclipses también encuentran su lugar en esta concepción y, de esta forma, los eclipses eran interpretados como el Ojo de Horus enfermo de gravedad. (Capítulo 80 del Libro de los Muertos: ver "infra").



Por contra, el ojo derecho de Horus se relacionaba con el sol.

Además, las contiendas entre Horus y Set son relacionadas con las tormentas y así encontramos referencias a ellas cuando se menciona a Set y al Ojo de Horus. como por ejemplo en los Textos de las Pirámides, Declaración 258 y en los Textos de los Sarcófagos: Encantamiento 681. (Ver ambos "infra").


El interés de los egipcios por la muerte los llevó a embalsamar los cadáveres y a colocar en las tumbas numerosos objetos, pinturas e inscripciones relacionadas con la vida del difunto. El ojo sagrado utilizado en los ritos funerarios, esculpido y pintado en joyas, sarcófagos y templos era un poderoso amuleto capaz de despertar al difunto como hizo con Osiris, de alejar influencias maléficas o de actuar con significado de ofrenda.




Libro de los Muertos: capítulo 112
«El Ojo de Horus es tu protección, Osiris, Señor de los Occidentales, constituye una salvaguarda para ti: rechaza a todos tus enemigos, todos tus enemigos son apartados de ti.»

Textos de los Sarcófagos:
Encantamiento 64
«Te traigo el Ojo de Horus, para que tu corazón pueda alegrarse …»
Encantamiento 316
«Yo soy el fiero Ojo de Horus, quien marchó terrible …»



El Ojo de Horus como medida de volumen


Las diversas partes que componen el Ojo de Horus, fueron utilizadas desde muy antiguo como sistema de numeración fraccionario en divisiones de capacidad (medidas de cereales) y extensiones agrarias.
-
La unidad de capacidad era el heqat (HqAt), y se empleaba para medir el trigo y la cebada fundamentalmente y equivalía a unos 4.8 litros. En mediciones más grandes, por ejemplo para almacenes, se empleaba una unidad que podríamos llamar “100 heqat cuádruples”. Cada una de las partes del Ojo de Horus era una fracción de heqat y se conocen como fracciones “Ojo de Horus”. La división era, considerando el ojo derecho.
El Oipe o ipet (ipt) contenía 4 heqat, es decir 19.22 litros. 5 Oipes formaban un jar (XAr)(~ 96 litros), es decir un jar eran 20 heqats (en algunos textos he visto la equivalencia a 16 heqats) y a 2/3 de codo cúbico.
 Una unidad común en la medida de grano era 100 oipes (20 jar). Existía además una unidad llamada Henu(hnw) que aparece en el papiro Rhind definida como 1/10 de heqat, por tanto unos 0.48 litros, empleada en la medición de perfumes normalmente, aunque parece que también se utilizó en medidas de grano. Elro (r) equivalía a 1/320 de heqat.
 Esta unidad se empleó sólo en medidas de grano. 
Cuando se medía el grano en heqats se usaban las fracciones ojo de Horus : 1/2, 1/4, 1/8, 1/16, 1/32, 1/64 y para medidas inferiores a 1/64 de heqat se empleaban mútiplos de ro, de modo que un ro contenía 5 medidas de 1/64 de heqat, y por tanto nunca se utilizaba 1/128 de heqat sino 2 1/2 ro, que era también el término empleado para designar las fracciones. 
Se empleaba el signo seguido del denominador de la fracción, puesto que sólo se utilizaban fracciones unitarias.


Pectoral de Tutankamon



5 comentarios:

  1. me encanta el ojo de horus yo me lo tatue en la espalada.! ja

    ResponderEliminar
  2. PPues una fotico que lo veamos, ¡¡hala!! Buenos dias gracias por tu comentario, me encanta que te guste. Un Abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Wao yo tengo un 16 en mi ojo derecho

    ResponderEliminar
  4. Wao yo tengo un 16 en mi ojo derecho

    ResponderEliminar